Chile 2025: cómo el social listening revela las emociones y estrategias detrás de una campaña electoral apasionante

Gráfico de análisis de candidatos presidenciales chilenos en 2025 basado en social listening: engagement, reputación y tendencias por partido.

El 2025 marca un año electoral clave en Chile, con un escenario político que anticipa elecciones reñidas y altamente competitivas. Con las primarias programadas para el 29 de junio y la primera vuelta presidencial fijada para el 16 de noviembre, es fundamental analizar quiénes están generando mayor impacto en el ecosistema digital.

Si trabajas como jefe de estrategia en campañas políticas, este artículo es para ti. A continuación, te mostraremos cómo se están moviendo las piezas en el tablero político, en una elección donde se enfrentan figuras de peso tanto de la izquierda —como Jeannette Jara y Carolina Tohá— como de la derecha, representada por Evelyn Matthei y José Antonio Kast.

Gracias al social listening, es posible medir el engagement de cada campaña, identificar las narrativas dominantes y entender el impacto digital de los partidos. Aquí te presentamos los hallazgos más relevantes hasta el momento.

El impacto de la tracción

En esta etapa de definiciones, los candidatos comienzan a activar con fuerza su presencia en redes sociales. El engagement se convierte en un indicador clave para medir cuánto interés y reacción están generando sus mensajes en la audiencia.

A continuación, analizaremos el nivel de engagement de cada candidato, tomando en cuenta métricas como interacciones, me gusta y comentarios, para entender quiénes están logrando conectar mejor con el electorado digital.

¿Por qué importa el engagement?

El engagement, medido a través de interacciones, comentarios y me gusta, representa la tracción orgánica que genera una campaña en redes sociales. Cuanto mayor es el volumen de estas acciones, mayor es el nivel de conexión emocional y atención que despierta el mensaje en la audiencia.

En esta etapa inicial de la campaña, el objetivo principal es ganar visibilidad y comenzar a posicionarse, ya que aún es pronto para sacar conclusiones firmes sobre lo que podría suceder en noviembre.

Lo que sí puede afirmarse es que José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Carolina Tohá llevan ventaja en esta fase, impulsados por su alto nivel de conocimiento público y su experiencia en roles de liderazgo en el sector público. Por ahora, Jeannette Jara parte desde atrás, enfrentando el desafío de aumentar su exposición y reconocimiento

La importancia de los partidos y el impacto en la reputación 

Una campaña está formada por dos elementos que son: los partidos políticos y los candidatos. En este caso, para presentar la reputación digital es importante hacer foco en el conjunto de ambos para poder ofrecer una comparación de lo que sucede en el ecosistema digital. 

¿Qué tan importante es la reputación?

La reputación es un indicador crucial que marca el punto de partida en la relación entre los candidatos y el electorado. Refleja la percepción general que tiene la ciudadanía sobre cada figura política y define el nivel de confianza inicial que generan.

En este escenario, Carolina Tohá y su partido cuentan con una ligera ventaja, al ser la única candidata que actualmente posee una reputación positiva. No obstante, ninguno de los postulantes ha logrado aún construir una relación sólida y favorable con la mayoría del electorado.

La reputación se mide en una escala que va de -10 a +10, donde los valores negativos indican una percepción desfavorable, y los positivos reflejan una conexión más fuerte y aprobatoria con la ciudadanía.

Perfil ideal de cada candidato y su partido

Cada candidato y cada partido político apunta a un perfil ideal de votante que busca convencer para asegurar su base electoral. A través del ecosistema digital, es posible identificar características clave del electorado que interactúa con cada figura, lo que permite construir con mayor precisión ese perfil objetivo.

¿Qué tan importante es el género en una elección?

El género es una variable fundamental para construir el perfil ideal de cada candidato. En el caso de Chile, su relevancia es aún mayor: en los dos últimos procesos electorales —el Plebiscito 2023 y las Regionales 2024—, las mujeres representaron el 51% del electorado, consolidándose como el grupo demográfico más decisivo.

Este dato no puede ser pasado por alto. En la actualidad, la única candidata con un porcentaje menor de mujeres en su ecosistema digital es Jeannette Jara, del Partido Comunista, lo que podría representar una oportunidad de mejora para su estrategia de comunicación.

¿El voto se define sólo por variables demográficas?

No. Aunque las variables demográficas —como edad, género o ubicación— son importantes, el voto también está profundamente influido por factores emocionales.

En muchas ocasiones, el acto de votar no responde a una decisión racional, sino que está guiado por emociones, percepciones y el sentir general sobre la situación del país.

El papel de las Emociones en la Campaña 

En una campaña política, las emociones juegan un rol fundamental. Cada candidato debe conocer el sentimiento predominante de su electorado para construir una comunicación empática y contextualizada, capaz de conectar a nivel profundo con su audiencia.

Por ejemplo, en el caso de José Antonio Kast, un 30% de su electorado digital expresa sentimientos de enfado. Esta información permite orientar una estrategia comunicacional que canalice ese malestar, fortalezca su discurso y refuerce el vínculo emocional con su base.

La importancia de las temáticas claves

El monitoreo de temáticas clave es una tarea fundamental en cualquier campaña política. En un entorno donde no hay tiempo que perder, cualquier tema que gane tracción en redes sociales o medios digitales puede tener un impacto directo en la reputación del candidato.

Anticiparse a estas conversaciones y responder a tiempo permite controlar la narrativa, evitar crisis y mantener el foco estratégico de la campaña.

¿Qué tan importantes son los hashtags?

En una campaña, es obligatorio realizar un monitoreo constante de los hashtags. Cuanto más grande sea la palabra, más veces se ha repetido ese hashtag y, por ende, más importante es. En este caso, la candidata Jeanette Jara afirmó, en una entrevista con CNN Chile el 9 de abril, que, a diferencia de Venezuela (que describió como un «régimen autoritario»), Cuba posee «un sistema democrático distinto al nuestro». Desde ese día y hasta la actualidad, la temática de Cuba sigue destacándose dentro de su ecosistema digital. El seguimiento constante en campaña es el factor diferencial entre el éxito y el fracaso.

¿Cómo hacer todo esto? 

El social listening es una herramienta poderosa que te permite utilizar de manera más efectiva tu tiempo y tus recursos, al realizar un análisis en tiempo real de todas las temáticas durante la campaña. En una sola herramienta ideal, puedes construir el perfil del votante de cada candidato, medir reputación y hacer seguimiento de temáticas clave.

Atribus es la solución ideal para todos estos análisis, especialmente en el ámbito político. Con un enfoque específico a tus necesidades y con la capacidad de generar informes personalizados, Atribus brinda una visión holística del panorama electoral. Solicita una demo gratuita y comienza a utilizar los datos para construir estrategias ganadoras

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *